Mercado laboral 2021: recuperación lenta y previsiones a futuro

26 Feb, 21 | Artículos

(Por Leandro di Nardo, director de NUMAN) Las empresas esperan con ansias la ampliación del plan de vacunación, con la inclusión de trabajadores incluidos en los grupos de riesgo y el resto de las personas afectadas a la organización.

La necesidad de contar con la disponibilidad de todos sus colaboradores para retomar los niveles de productividad y actividad habituales, se destaca en la agenda futura de todos los sectores.

Si bien durante este mes de febrero hemos notado dentro del ámbito industrial una reactivación en la búsqueda de posiciones puntuales , recurrimos a informes de la ONU, OIT, Abeceb y el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), para obtener un mapa de situación ampliado del mercado laboral.

Panorama regional con impacto local

“Los mercados laborales de América Latina y el Caribe están siendo golpeados por la pandemia del COVID-19 de una manera nunca vista lo que se ha traducido en la mayor contracción de los últimos 100 años con fuertes costos económicos, laborales, sociales y productivos. Los mayores efectos se sintieron en el segundo trimestre del año en el que se estima una pérdida de aproximadamente 47 millones de empleos”, señala en el portal de noticias de la ONU, destacando que la reactivación será lenta.

En este sentido, indica que se necesitará mucho tiempo para que los principales indicadores del mundo del trabajo regresen a los niveles previos a la crisis sanitaria y más tiempo aún para poder cumplir con las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los datos se desprenden de la edición número 23 del informe ‘Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe’, elaborado conjuntamente de la Comisión Económica de la ONU para América Latina y la Organización Internacional del Trabajo.

El reporte prevé que el nivel del PBI que existía en 2019 se alcanzaría en:

  • 2023: si se logra una tasa de crecimiento promedio del producto interno bruto (PIB) regional del 3%.
  • 2025: con una tasa promedio de 1,8% como la alcanzada en la última década.
  • 2031 o más: con la tasa promedio de 0,4% correspondiente al último sexenio.

Es por ello que los organismos de las Naciones Unidas advierten que se requieren políticas macro activas junto a políticas sectoriales que promuevan el desarrollo sostenible con empleo.

Según el informe, los mayores efectos de la pandemia se sintieron en el segundo trimestre del 2020, en el que se estima una pérdida de aproximadamente 47 millones de empleos en el conjunto de la región con respecto al año anterior.

El problema adicional es que gran parte de las personas que perdieron su trabajo en los últimos 12 meses, no encontraron oportunidades para una pronta reinserción laboral o estuvieron impedidas de buscar empleo por las restricciones a la movilidad y se retiraron de la fuerza laboral.

Retrospectiva y previsiones del mercado laboral

Sumando a la evaluación de contexto realizada por la ONU y la OIT, la consultora Abeceb publicó un análisis en LinkedIn, en relación a la situación del empleo en los últimos 5 años, a partir de datos del tercer trimestre de 2020 (últimos disponibles).

Tomando en cuenta los 16 sectores que conforman la estructura productiva del país, identificaron 3 factores que limitarán la recuperación en 2021:

1. En 2020 los puestos de trabajo alcanzaron mínimos en 9 de los 16 sectores. La administración pública y el sector agropecuario, por el contrario, tocaron máximos. Además, el valor agregado por trabajador retrocedió a su nivel más bajo en 11 sectores.

2. La intensidad laboral (medida en horas por trabajador) fue la más baja en 15 sectores. Por ejemplo: al tercer trimestre, un trabajador promedio de la construcción trabajó 40% menos que en 2019, y uno de la industria o del comercio, 20% menos.

3. La baja del empleo en 2020 fue más acelerada para los puestos informales (-17%) e independientes (-12%) que para los formales (-4%), porque las empresas redujeron tareas de apoyo y personal eventual, manteniendo las operaciones en planta a los mínimos permitidos por protocolo.

“El gran riesgo del 2021 es que no veamos un rebote del mercado laboral. El regreso a la normalidad traerá algunos impactos positivos, con la construcción como principal motor de la creación de empleo, pero hará falta más tiempo para una recuperación plena”, aseguraron desde Abeceb.

Si bien la actividad industrial cerró 2020 con una caída de 6,3%, de acuerdo a la Unión Industrial Argentina (UIA), la recuperación que está experimentando el sector ofrece una luz de esperanza y ya se comenzaron a reactivar las búsquedas de mandos medios.

De acuerdo al informe de Panorama Productivo elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), durante el mes de enero, el sector fabril, medido según el consumo de energía, se expandió 7,9% interanual y 4,6% desestacionalizado.

Explican que el crecimiento fue traccionado por sectores como el manufacturero, “que para el último bimestre del año no solo habían recuperado lo perdido por la pandemia sino que también habían logrado ubicarse entre 4 y 5% por encima de los últimos meses de 2019”.

El reporte informa que el sector fabril tuvo una expansión empujado por los siguientes sectores:

  • automotriz (+17,5% interanual),
  • materiales para la construcción (los despachos de cemento subieron 19,2% interanual en enero),
  • caucho y plástico (con una expansión interanual del 14% en el consumo de energía)
  • siderurgia (la producción de acero crudo subió 24,3% interanual, la fabricación de laminados en caliente fue la mayor desde enero de 2008 y la de laminados en frío la mayor desde enero de 2005).

Las dinámicas futuras del mercado laboral están ligadas fuertemente a la posibilidad de masificar la vacunación, a la reactivación del mercado (luego de la extensa cuarentena de 2020) y a la necesidad de alcanzar cierta tranquilidad y previsibilidad económica.

No obstante, los signos de recuperación que están mostrando los indicadores en los últimos meses, permiten tener cierto grado de expectativa favorable en un futuro mediato.

 

 

Te puede interesar