(Por David Altonaga, Business Sr. Manager en NUMAN) El acceso a las soluciones de inteligencia artificial tiene la ventaja de estar democratizado y al alcance de cualquier tipo de empresa.
Prueba de ello es que 8 de cada 10 PyMEs argentinas continuará invirtiendo o invertirá por primera vez en inteligencia artificial durante el 2025. El dato surge del estudio ‘IA en micro, pequeñas y medianas empresas: tendencias, desafíos y oportunidades’ realizado por la consultora Edelman para Microsoft, del cuál surgen indicadores relevantes como los siguientes:
- 60% de las PyMEs argentinas utilizan algún tipo de IA o IA generativa (Gen AI)
- 58% afirma utilizarla siempre o de forma frecuente, cifra que asciende al 85% entre las nativas digitales y al 96% en las empresas medianas.
- En promedio, las empresas ya destinan el 24% de su presupuesto de tecnología a soluciones de IA, en el 51% de los casos con el fin de estar por delante de sus competidores y en el 44% para aumentar su eficiencia y productividad entre otras necesidades.
- Entre el 83% y el 87% de las medianas empresas manifestó que continuará invirtiendo o planea invertir en este tipo de soluciones.
En paralelo, otro informe desarrollado por Edelman DXI señala que tres de cada cuatro pequeñas y medianas empresas ya incorporaron IA en algún proceso relacionado con la gestión de recursos humanos, entre los que se destacan:
- Gestión de nómina (70%)
- Evaluación del desempeño (58%)
- Programas de capacitación y desarrollo (57%)
- Sistemas de información de RRHH (52%)
Lo interesante es que esta adopción creciente de la IA está teniendo un impacto positivo en los resultados.
De acuerdo al reporte de Edelman DXI, las empresas que implementaron herramientas de IA reportaron beneficios cuantificables:
- 66% aumentó la eficiencia operativa.
- 57% logró una contratación más ágil.
- 51% redujo costos administrativos.
A partir de estos datos, queda claro que en un contexto de alta competitividad, que depende cada vez más de la eficiencia operativa, la disponibilidad de talento calificado y la capacidad de adaptación tecnológica, la inteligencia artificial se está consolidando como un aliado estratégico para las pymes.
Si bien estos estudios no apuntan específicamente a medir a las pymes industriales, sus resultados coinciden en buena medida con lo que están experimentando este tipo de empresas en varios países de América Latina.
Por ese motivo, analizaremos lo que está ocurriendo en las pequeñas y medianas empresas del sector industrial, tomando como referencia los datos de ambas mediciones para realizar un análisis independiente.
¿Dónde aplican IA las pymes industriales?
La adopción no se limita al back office: la IA está comenzando a integrarse en procesos críticos que impactan directamente en la productividad de la planta y en la gestión del talento técnico.
Veamos que ocurre en cada una de las funciones identificadas en por el informe compartido al principio de esta nota, aclarando que este análisis no se basa en los dos estudios citados al principio del artículo.
Es por ello, que a la gestión de nómina, evaluación de desempeño, capacitación y desarrollo, sistemas de información de RRHH, agregamos los procesos de búsqueda y selección de talento, donde la IA tiene cada vez mayor protagonismo en el ámbito industrial.
- Gestión de nómina.
En la industria, donde se manejan turnos rotativos, horas extra, escalas salariales específicas y licencias, la automatización es clave. La IA permite:
- Minimizar errores en los cálculos.
- Acelerar cierres de mes.
- Mejorar trazabilidad para auditorías.
- Integrar datos de asistencia biométrica con sistemas de RRHH.
En conjunto, estos avances permiten a las pymes industriales asegurar procesos de nómina más precisos, ágiles y alineados a las exigencias operativas de la planta.
- Evaluación del desempeño
La actividad industrial necesita medir rendimiento en roles operativos, técnicos y administrativos, y la inteligencia artificial ayuda a:
- Consolidar métricas objetivas de productividad.
- Detectar desvíos en tiempo real.
- Identificar brechas de habilidades.
- Crear modelos predictivos para rotación o ausentismo.
De este modo, la IA convierte la evaluación del desempeño en un proceso continuo, objetivo y orientado a decisiones estratégicas sobre el talento industrial.
- Capacitación y desarrollo
En un sector donde la actualización técnica es permanente, la IA se vuelve indispensable para:
- Recomendar cursos alineados a perfiles específicos (soldadura, mantenimiento, seguridad industrial, automatización).
- Evaluar progresos.
- Identificar necesidades de upskilling y reskilling.
- Diseñar rutas de aprendizaje personalizadas.
Así, las pymes pueden construir programas de formación más efectivos, medibles y centrados en el desarrollo del talento técnico que impulsa la productividad.
- Sistemas de información de RRHH.
La IA aporta mayor integridad de datos, lo que facilita:
- Procesos más transparentes.
- Paneles de control con insights en tiempo real.
- Decisiones más rápidas sobre dotación, licencias o recambios.
- Integración con sistemas de gestión productiva (ERP + RR. HH.).
La IA fortalece la capacidad de las pymes industriales para gestionar información de manera integrada, confiable y estratégica en todo el ciclo del talento.
- Búsqueda y selección
En la industria, donde los perfiles técnicos son escasos y los tiempos de cobertura impactan directamente en la operación, la IA se convierte en una aliada clave para:
- Analizar grandes volúmenes de candidatos en menos tiempo.
- Identificar compatibilidad técnica y comportamental con los puestos.
- Automatizar filtros iniciales y pre entrevistas.
- Predecir la probabilidad de desempeño y retención en roles críticos.
En consecuencia, la IA permite a las pymes industriales optimizar sus procesos de reclutamiento y asegurar una selección más precisa, ágil y alineada a las necesidades operativas.
Un impacto directo en la competitividad industrial
Las pymes que implementaron IA en sus procesos de RRHH reportaron beneficios concretos, similares a los identificados en una de las mediciones que referimos al comienzo.
No obstante, en el ámbito industrial se suman cuatro ventajas adicionales:
– Aumento de la eficiencia operativa: La automatización libera horas de trabajo administrativo y permite reasignar recursos hacia la gestión del talento y la mejora continua.
– Contrataciones más ágiles: Un punto clave para la industria, teniendo en cuenta que encontrar perfiles técnicos suele ser un desafío complejo. La IA ayuda a filtrar candidatos, predecir ajuste cultural y reducir tiempos de vacancia.
– Reducción de costos administrativos: La digitalización de procesos evita reprocesos, reduce el margen de error y mejora la gestión documental. Algo crítico en entornos regulados o con auditorías frecuentes.
– Mejorar la planificación de dotación: Los modelos predictivos anticipan picos de demanda, rotación o necesidades de reemplazo por vacaciones y licencias.
– Seguridad y cumplimiento: La IA ayuda a monitorear certificaciones, vencimientos de capacitaciones obligatorias y cumplimiento normativo.
– Retención de talento técnico: Con insights sobre clima laboral, desempeño y expectativas, las empresas pueden actuar antes de perder colaboradores clave.
– Mayor integración con la operación: Al estar conectada con sistemas de producción, la IA genera una visión más completa del recurso más importante de la industria: su gente.
Inteligencia artificial: presente y futuro en RRHH
La IA está transformando la gestión de Recursos Humanos en las pymes industriales, permitiendo automatizar tareas, optimizar decisiones y fortalecer el desarrollo de talento técnico.
En un sector donde cada minuto de producción cuenta y la disponibilidad de habilidades especializadas es crítica, esta tecnología ya es un factor de competitividad.
Para las pymes industriales, el camino no solo consiste en adoptar tecnología, sino en integrarla de manera estratégica y alineada a los desafíos reales de la planta y de sus equipos.



