“La cadena de suministro que veremos en el futuro será más resiliente y ágil que hoy en día”

10 Sep, 25 | Artículos | 0 comments

Con más de 25 años de experiencia en áreas de Supply Chain, Lourdes Casal, VP Supply Chain México de Mondelēz International, está convencida de que la excelencia, la ética en el trabajo y la mentalidad de “Vamos por más”, son parte fundamental de la forma en que se crea valor competitivo y crecimiento sostenible en los negocios.

Apasionada por el valor que desde la Supply Chain se genera en los negocios, esta líder disfruta facilitando el desarrollo del potencial y el talento de los colaboradores, asumiendo un rol protagónico en la estrategia de transformación y el crecimiento de las compañías.

Compartimos una interesante entrevista que mantuvimos con Lourdes en el marco del Ciclo de Líderes Referentes del Ecosistema Industrial.

¿Cuáles son los principales desafíos que hoy tiene el liderazgo femenino?

Todas las mujeres en algún momento de nuestras vidas hemos tenido que enfrentarnos a desafíos en el ámbito laboral sólo por el hecho de ser mujeres, particularmente en sectores que tradicionalmente han estado ocupados más por hombres, como es el caso de las áreas de logística y cadena de suministro.

Si bien esto no tendría por qué ser así, considero que como mujeres hoy más que nunca tenemos la oportunidad de desafiar el statu quo de las culturas laborales para reconocer nuestro valor en el entorno organizacional y cambiar el paradigma de la toma de decisiones y el acceso que tenemos a puestos ejecutivos.

Muchas veces sentimos que el llegar a estas posiciones de liderazgo es algo que nos tenemos que “ganar” o demostrar de más lo que valemos, para después pedir, y no debería ser así.

Es imprescindible tomar la iniciativa, sentarnos a la mesa del negocio haciendo valer nuestra voz, y ser activas e intencionales [sugerimos usar vocales en vez] en impulsar entornos y culturas organizacionales que nos permitan a las mujeres, desde cualquier posición, mostrar todo nuestro potencial y talento.

Teniendo en cuenta tu experiencia trabajando en diferentes culturas: ¿Qué diferencias y similitudes pudiste observar en los países en los que te estuviste desempeñando dentro de Latam?

Más allá de las diferencias, quisiera destacar la creatividad y ambición que tenemos en Latinoamérica por resolver. Esta voluntad de encontrar el camino, el “cómo sí”, la solución al problema, es algo que nos caracteriza a los latinoamericanos en general, y que, desde mi experiencia, es algo que incluso sorprende a líderes en otras geografías y nos da un “sello” diferenciador.

Como región, muchas veces nos enfrentamos a desafíos complejos que nos toca resolver con recursos limitados, y esta capacidad de “pensarlo diferente” es, sin duda, una fortaleza competitiva que nos destaca.

Latinoamérica es una región muy vasta y diversa, que ofrece muchos caminos para llegar a un mismo sitio, es decir, hay una gran variedad de enfoques, backgrounds y experiencias que enriquecen el día a día en el sitio de trabajo. Por ello, es nuestra misión empoderar a todas y todos los colaboradores de nuestra empresa en estos países a abrazar esa riqueza para trabajar todos juntos en los mismos objetivos.

¿Cómo puede la cadena de suministro pasar de ser un área operativa a convertirse en una fuente de ventaja competitiva sostenible?

Ante mercados cada vez más dinámicos y cambiantes, contar con una cadena de suministro ágil para responder de manera flexible, resiliente, y con capacidad de anticipar los cambios de tendencias, se convierte en una ventaja y un diferenciador ante los competidores.

Esto implica alinear cada uno de los eslabones de esta cadena para generar valor para nuestros clientes, socios y consumidores –siempre recordando que están en el centro de todo lo que hacemos–, y a su vez, generar valor para nuestros stakeholders.

El otro aspecto relevante es siempre estar “sentados a la mesa del negocio”. Cuando me presento, yo siempre digo que soy una persona de negocios que sabe bastante de Supply Chain.

Y es que al final esa es una de las claves que convierten a nuestra área en una ventaja competitiva: sentirnos y ser parte activa del negocio en el que nos encontremos, y actuar en consecuencia, pues al final la excelencia operacional impacta directamente en la estrategia de negocio.

A partir de tu vasta trayectoria en consumo masivo: ¿Cómo imaginas el futuro de las cadenas de abastecimiento?

En MDLZ buscamos siempre crecer cada día, alineada a esto pienso que la cadena de suministro que veremos en el futuro será todavía más resiliente y ágil que hoy en día, y la conectividad y la colaboración serán claves.

Será también una Supply Chain impulsada por tecnologías digitales como la inteligencia artificial, el Machine Learning, el Blockchain y la automatización en general, donde la gestión de la cadena de abastecimiento se centrará en la visibilidad, el análisis de datos, la toma de decisiones en tiempo real y la colaboración entre socios comerciales. Y por supuesto, con un enfoque en la sustentabilidad y en satisfacer las necesidades de nuestros consumidores y clientes.

Asimismo, pienso que también veremos un nuevo tipo de liderazgo para estas cadenas de abastecimiento. Líderes que actuarán como catalizadores del cambio e impulsores de la innovación, con un profundo conocimiento digital, y habilidades de liderazgo excepcionales.

En Mondelēz Snacking México nos apasiona entender y conectar con nuestros consumidores, y es un componente clave en las decisiones que tomamos dentro del área de suministro, donde nos hemos enfocado en crear redes de distribución flexibles y con una ejecución de excelencia que nos permite adaptarnos rápidamente a los cambios específicos en las demandas locales.

Esta estrategia acompaña nuestra visión de hacer el snack correcto para el momento correcto, hecho de la manera correcta, lo cual implica estar presentes en cada momento de las vidas de nuestros consumidores, al ofrecer un portafolio que pueda acompañarlos en su día a día, en diferentes momentos de consumo, considerando cada estilo de vida.

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta el sector consumo masivo?

Precisamente el principal reto que vemos hoy en día es la fragmentación de la demanda. En el caso de nuestro sector en particular, si bien es un segmento maduro, el consumo de snacks continúa creciendo.

En México observamos que el disfrute de snacks está ampliamente conectado con nuestro día a día, sin embargo, los formatos y las ocasiones de consumo son muy variadas. Ya sea quienes disfrutan de un snack indulgente dentro del hogar para compartir con sus seres queridos o quienes buscan nuestras marcas fuera de casa por la conveniencia en su día a día, los consumidores están adoptando comportamientos de compra más diversos.

En el área de Cadena de Suministro esto se traduce en una optimización continua de procesos y una mayor agilidad en nuestras operaciones y salida al mercado, a fin de colaborar con clientes y proveedores para ofrecer nuestros productos cuando y donde el consumidor los necesita.

Con tu experiencia liderando grandes equipos y proyectos: ¿Cuál dirías que fue la transformación más desafiante que lideraste en Supply Chain y qué aprendizajes te dejó en términos de gestión del cambio?

Uno de los retos más emocionantes que me ha tocado vivir en mi carrera profesional ha sido el seguimiento a la integración que vivió nuestro negocio en México desde 2022, una tarea que tenía un desafío técnico significativo pero también un reto organizacional y cultural, donde cada área tenía sus propias formas de trabajar que debían homologarse con el objetivo de sacar nuestros productos al mercado.

En este journey, fomentar una mentalidad de crecimiento y aprendizaje para toda la vida, así como empoderar a los colaboradores para utilizar el pensamiento crítico, fue esencial para recibir un equipo que transicionó en el uso de procesos y tecnologías.

La adaptabilidad y resiliencia fueron aprendizajes clave durante el proceso que nos permitieron garantizar una mayor eficiencia en los procesos.

En tus distintos roles has estado muy cerca del talento industrial. ¿Qué perfiles crees que serán más críticos para el futuro del Supply Chain en América Latina y cómo deberían las empresas prepararse para atraerlos y fidelizarlos?

Como mencionaba antes, las dinámicas de mercado que hoy vemos y que sin duda continuarán, exigen agilidad y un enfoque centrado en la mejora continua.

En ese sentido, considero que los perfiles más adecuados para el área son aquellos que incorporan la resiliencia y el pensamiento innovador a su visión de trabajo: un mindset digital y, lo que nunca pasa de moda, la capacidad y apertura de siempre estar aprendiendo –learning agility– y de pensar fuera de la caja.

Más allá de interpretar datos, se valora que los integrantes del área tengan una perspectiva integral sobre nuestras tareas y el rol que tiene el Supply Chain dentro de la organización, con la habilidad para analizar estos datos y de ahí realizar la toma de decisiones estratégicas con la ambición de ver el impacto de su trabajo de principio a fin.

En las últimas décadas, la tecnología ha cambiado radicalmente la logística y la planificación. ¿Qué tecnologías marcaron un antes y un después en tu experiencia, y cuáles te generan más expectativa hacia el futuro?

Sin duda, hacia futuro la tecnología que mayor impacto tendrá en el área es la Inteligencia Artificial y todas las herramientas que surgen de ahí.

En el caso de Mondelēz Snacking México la implementación de machine learning e IA para la previsión o forecast de la demanda, y para las rutas de transporte, entre otras, son ejemplos de herramientas básicas que hoy ya están a nuestro alcance.

A nivel global, la compañía ya ha puesto en marcha un plan para la implementación de la IA para la mejora de nuestros procesos, y actualmente exploramos su uso desde un enfoque innovador, pero sobre todo responsable y sostenible. Nuestra prioridad es encontrar un balance que garantice la seguridad de la información que menciono y nos permita aprovechar de forma eficiente la IA.

¿Cómo se está adaptando el talento industrial a los retos que plantea la innovación tecnológica?

Fomentando la curiosidad y el Learning Agility. Y también creando oportunidades de aprendizaje concretas y tangibles a través de proyectos donde las personas podamos adquirir nuevas habilidades digitales y de liderazgo.

Es tarea de todas y todos hacer que justo esta curva de aprendizaje en el talento, sobre todo los nuevos talentos, sea lo más ágil posible para permitirnos asumir una posición de mayor protagonismo en la adopción de estas herramientas digitales, que al final del día benefician a toda la operación.

 

Te puede interesar