Superintendentes de Seguridad en minería: liderazgo técnico y cultural en entornos de alto riesgo

29 Jul, 25 | Artículos | 0 comments

(Por David Altonaga, Business Sr. Manager en NUMAN)  En un ámbito tan desafiante como el de la minería, donde confluyen condiciones geológicas complejas, uso intensivo de tecnología, exposición a materiales peligrosos y una alta presión por la continuidad operativa, la gestión de la seguridad es un eje transversal a toda la actividad.

En ese marco, la Superintendencia de Seguridad emerge como un rol clave, responsable de diseñar, liderar y consolidar una cultura organizacional centrada en la prevención, el control del riesgo y la protección de las personas.

Un perfil estratégico en la estructura minera

Lejos de tener un foco meramente operativo, quien desempeña la Superintendencia de Seguridad actúa como líder estratégico, integrando aspectos técnicos, humanos, regulatorios y económicos.

Es quien garantiza que la seguridad no sea una obligación impuesta, sino una práctica internalizada en todos los niveles de la operación.

Reportando directamente a la Gerencia de HSE o incluso a la Dirección de Operaciones en algunas compañías, este profesional debe tener una visión sistémica que le permita:

  • Anticiparse a los riesgos emergentes.
  • Articular con múltiples áreas (producción, mantenimiento, recursos humanos, medio ambiente, contratistas).
  • Tomar decisiones basadas en datos y evidencia.

Funciones clave: del análisis al liderazgo transformacional

Las responsabilidades de la Superintendencia de Seguridad abarcan desde tareas operativas hasta la transformación cultural.

Algunas de las funciones más relevantes incluyen:

1. Diseño e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST)

Basado en normativas internacionales como ISO 45001, el superintendente asegura que todas las actividades se ajusten a estándares reconocidos, identificando brechas y promoviendo la mejora continua.

2. Gestión integral del riesgo

A través de metodologías como HIRAC (Hazard Identification, Risk Assessment and Control), Análisis de Causa Raíz, Bow Tie o matrices de criticidad:

  • Identifica peligros.

  • Evalúa riesgos.

  • Define controles preventivos y mitigadores.

3. Vigilancia del cumplimiento legal y normativo

Mantiene actualizado el marco legal aplicable (leyes, decretos, resoluciones provinciales y nacionales), garantizando que la empresa no solo cumpla con las exigencias, sino que actúe con responsabilidad social.

4. Capacitación y sensibilización del personal

Diseña programas formativos adaptados a cada perfil de puesto, combinando instrucción técnica con campañas de concientización que promueven el autocuidado y la participación activa de los trabajadores.

5. Gestión de contratistas

Uno de los mayores desafíos en minería es alinear a las empresas contratistas con los estándares de seguridad del proyecto.

La Superintendencia de Seguridad define protocolos de ingreso, seguimiento y evaluación del desempeño en seguridad de terceros.

6. Investigación de incidentes y aprendizaje organizacional

Cuando ocurre un incidente, lidera la investigación con rigurosidad técnica y enfoque constructivo, para comprender causas profundas, compartir aprendizajes y evitar la repetición.

7. Simulacros y planes de respuesta a emergencias

Coordina y evalúa ejercicios de evacuación, atención de accidentes, derrames o incendios, fortaleciendo la preparación de toda la organización ante escenarios críticos.

Perfil profesional y competencias clave

El camino hacia la superintendencia en seguridad minera suele implicar una trayectoria de más de 10 años en áreas de HSE, operaciones o mantenimiento, con progresiva toma de responsabilidades.

Formación técnica y académica:

  • Ingeniería en Seguridad, Ingeniería en Minas, Ingeniería Industrial o carreras afines.

  • Posgrados en Gestión de Riesgos, Seguridad Operacional o Sistemas Integrados de Gestión.

  • Certificaciones internacionales como NEBOSH, OSHA, ICAM o ISO 45001 Lead Auditor.

Habilidades blandas esenciales:

  • Liderazgo con influencia: para guiar equipos, pero también convencer a líderes operativos sobre la importancia de la seguridad.

  • Pensamiento crítico y analítico: para evaluar situaciones complejas con enfoque multidisciplinario.

  • Comunicación efectiva: tanto en situaciones de rutina como en momentos de crisis.

  • Gestión del cambio: ya que gran parte de su éxito depende de transformar hábitos, percepciones y comportamientos.

Retos actuales del rol

En los últimos años, el rol de Superintendencia de Seguridad ha evolucionado para responder a nuevas demandas del sector:

  • Automatización y digitalización: integrar herramientas de monitoreo en tiempo real, dashboards de indicadores de riesgo, inteligencia artificial para predicción de incidentes.

  • Gestión de la diversidad: trabajar en contextos interculturales y promover una inclusión segura de mujeres, jóvenes y comunidades locales en faenas tradicionalmente masculinizadas.

  • Cambio climático y desastres naturales: anticiparse a escenarios derivados del clima extremo, que afectan directamente a la seguridad en mina.

  • Bienestar y salud mental: incorporar una mirada más integral de la salud del trabajador, incluyendo factores psicosociales, fatiga y estrés.

Seguridad como valor, no como trámite

Quien desempeña la Superintendencia de Seguridad Minera es mucho más que un o una “responsable de normas”. Es un o una líder de impacto organizacional, que con conocimiento técnico, sensibilidad humana y visión estratégica, contribuye a que las operaciones mineras sean no solo productivas, sino también responsables y sostenibles.

En un sector donde la seguridad es literalmente una cuestión de vida o muerte, su rol es irremplazable.

Porque en cada protocolo, capacitación o decisión que toma, está resguardando el bien más importante de cualquier operación: la vida de las personas que hacen posible la minería.

Te puede interesar